miércoles, 16 de julio de 2008

Dos Miradas De La Educación

Saul Taborda nació en en el año 1885 en la Provincia de Córdoba fue docente y tuvo una participación activa en la Revolución Universitaria de 1918. Como rector del Colegio Nacional de La Plata, creó la Casa del Estudiante como centro de reunión de los alumnos.
---
Este autor, con respecto a la educación plantea dos tipos de pedagogías por un lado, la pedagogía oficial centralizada en Sarmiento y en los ideales ingleses. Por otro lado, la pedagogía centralizada en los espacios sociales con su propia didáctica y para él, el maestro está “atado” al sistema educativo. Con respecto a estos espacios critica a Sarmiento afirmando que, este prócer se educó en diferentes lugares y se vinculaba a los niños con la experiencia en distintos ámbitos sociales. Sarmiento miente cuando dice que es un autodidacta.
---
Además destaca que, el principio de una pedagogía es considerar al niño, joven y adolescente como niño, joven y adolescente y no como un adulto potencial. Por otra parte, con respecto a las instituciones del sistema educativo son copiadas, este problema carga con las contradicciones de otras sociedades y no se articula con las condiciones de nuestra sociedad.
---
Sin embargo, Domingo F. Sarmiento, padre del sistema educativo argentino y perteneciente a la Generación del ’37. Este autor, lee la sociedad a partir de un par conceptual civilización y barbarie. Como civilización destaca que “El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada tal como la conocemos en todas partes: allí están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción, alguna organización municipal, el gobierno regular, etc. Saliendo del recinto de la ciudad, todo cambia de aspecto: el hombre de campo lleva otro traje, que llamaré americano por ser común a todos los pueblos; sus hábitos de vida son diver­sos; sus necesidades peculiares y limitadas; parecen dos sociedades distintas, dos pueblos extraños uno del otro. Aún hay más: el hombre de la campaña, lejos de aspirar a semejarse al de la ciudad, rechaza con desdén su lujo y sus modales corte­ses, y el vestido del ciudadano”.[1]
---
[1] Domingo Faustino Sarmiento: Fragmentos de "Facundo". Capítulo 1: Aspecto físico de la República Argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra.

Breve Reseña Sobre La Vida De Domingo Faustino Sarmiento

Nació el 15 de febrero de 1811, en Carrascal uno de los barrios más pobres de la ciudad de San Juan. Sus primeros maestros fueron sus padres, quienes le enseñaron a leer a los cuatro años. En 1816 ingresó a una de las “Escuelas de la Patria”, fundadas por los gobiernos de la Revolución. Fue testigo de las guerras civiles de San Juan; se exilio en San Francisco del Monte, San Luis, donde fundaron una escuela que fue el primer contacto de Sarmiento con la educación.
---
“La Historia de Grecia la estudié de memoria, y la de Roma enseguida…; y esto mientras vendía yerba y azúcar, y ponía mala cara a los que me venían a sacar de aquel mundo que yo había descubierto para vivir en él. Por las mañanas, después de barrida la tienda, yo estaba leyendo, y una señora pasaba para la Iglesia y volvía de ella, y sus ojos tropezaban siempre, día a día, mes a mes, con este niño inmóvil insensible a toda perturbación, sus ojos fijos sobre un libro, por lo que, meneando la cabeza, decía en su casa: ‘¡Este mocito no debe ser bueno! ¡Si fueran buenos los libros no los leería con tanto ahínco!”
---
En 1827 vivió la invasión a San Juan por los montoneros de Facundo Quiroga, y decidió oponerse a Quiroga incorporándose al ejército unitario del General Paz. En 1831 se exilio en Chile, en donde dio clases en Los Andes y fundó su propia escuela en Pocura.
---
En 1836 pudo regresar a San Juan y fundó el periódico “El Zonda”, al cual el gobernador le aplicó un impuesto altísimo provocando su cierre en 1840. "¿Que es pues un periódico? Una mezquina hoja de papel, llena de retazos, obra sin capítulos, sin prólogo, atestada de bagatelas del momento. Se vende una casa. Se compra un criado. Se ha perdido un perro, y otras mil frioleras, que al día siguiente a nadie interesan. ¿Qué es un periódico? Examinadlo mejor. ¿Qué más contiene? Noticias de países desconocidos, lejanos, cuyos sucesos no pueden interesarnos. (...) Trozos de literatura, retazos de novelas. Decretos de gobierno. (...) Un periódico es el hombre. El ciudadano, la civilización, el cielo, la tierra, lo pasado, lo presente, los crímenes, las grandes acciones, la buena o la mala administración, las necesidades del individuo, la misión del gobierno, la historia contemporánea, la historia de todos los tiempos, el siglo presente, la humanidad en general, la medida de la civilización de un pueblo." D. F. Sarmiento, El Zonda Nº 4. Nuevamente de regreso en Chile siguió como periodista y consejero educativo de los gobiernos. Allí publicó su obra más importante “Facundo, Civilización y Barbarie”. Fundó dos nuevos periódicos opositores a Rosas: “La Tribuna” y “La Crónica”. Luego de un viaje por distintos países (Uruguay, Brasil, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EEUU, Canadá y Cuba), encomendado por el gobierno de Chile, escribió en 1849: “Viajes por Europa, África y América”, donde cuenta sobre el sistema educativo, el nivel de enseñanza y las comunicaciones, se reflejan mucho más que las impresiones de un viajero atento y observador; allí se ocupó de lo que lo maravilla de los países que visita y que quisiera ver en su tierra. Sintetizaba como el gran problema de Argentina con la frase “civilización y barbarie”: "Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia". Aconsejaba en una carta a Mitre: "no trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes".
---
En 1845 escribió: "¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! (...) Facundo no ha muerto ¡Vive aún!; está vivo en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento. (...) Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él, (...) tirano sin rival hoy en la tierra".
---
En 1862 asumió como gobernador de San Juan. Dictó una Ley Orgánica de Educación Pública (imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba distintos niveles de educación). En dos años modificó la fisonomía de su provincia.
---
En 1868 el Congreso lo consagró presidente, impulsando la educación fundando 800 escuelas en todo el país. En 1875 asumió el cargo de Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Luego Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación. Sarmiento quería fomentar la educación popular, pero los estancieros preferían lo menos posible de educación para poder explotar mejor a sus peones. Por lo que Sarmiento trataba de hacerles comprender que una educación dirigida según las ideas y los valores de los sectores dominantes, lejos de poner en peligro sus intereses, los reproducía y confirmaba. "Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela." En 1882 logró la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420.
---
Sarmiento murió el 11 de septiembre de 1888, en Paraguay, años antes había escrito una especie de testamento político: "Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la Tierra; he escrito algo bueno entre mucho indiferente; y sin fortuna que nunca codicié, porque ere bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, de que yo gocé sólo a hurtadillas".
---
Basado en un artículo de Felipe Pigna

Breve Reseña Sobre La Vida De Paulo Freire (Rossi Julieta)

Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921, en el estado de Penambuco, Brasil. Surgió de una familia humilde, donde, como él mismo expresaba, sus padres fueron quienes le enseñaron el valor del dialogo. Estudio derecho en la Universidad de Recife, así como también filosofía y psicología del lenguaje… pero se dedicaría entero a la educación popular.
---
Fue un implacable crítico de las formas tradicionales de educación, convirtiéndose en uno de los principales ejes de la revolución educativa en Brasil. Elaboró un método de alfabetización que se vinculaba a los intereses de los desamparados, que desarrolló en su ciudad natal; en 1964 se comenzó a implementar en todo Brasil, hasta que un golpe militar derrocó al gobierno civil. Freire fue preso y se exilió en Bolivia y luego en Chile; pudiendo volver cuando finalizó la dictadura.
---
El método elaborado por Freire, está basado en una educación construida sobre el diálogo, permitiendo a cada persona contribuir en su desarrollo personal. Hace un giro desde la educación domesticadora hacia una educación liberadora, cuyo objetivo era la toma de conciencia de las personas como individuos.
---
En 1969 publicó su obra más renombrada, “Pedagogía del oprimido” y en 1970 fue invitado a unirse a la Oficina de Educación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), donde colaboró durante 9 años; desde allí tuvo gran influencia en la elaboración de la Teología de la Liberación.
---
Una vez de regreso en Brasil, en 1980, enseñó en la Universidad de Campiñas y en la Universidad Católica de San Pablo. Y, el 2 de mayo de 1997 murió en Río de Janeiro, dejando un legado de compromiso, amor y esperanza a los oprimidos de todo el mundo y un sistema educativo más igualitario en todo Brasil.
---
Rossi Julieta

Entrevista a Paulo Freire (1ra Parte)

Entrevista a Paulo Freire (2da Parte)

Análisis Del Discurso, Dialoguicidad y Diálogo (Correa María Luz)

En los trabajos realizados de Rosa Nidia Buenfil Burgos “Análisis del discurso y educación” y el capitulo III de “Pedagogía del oprimido de Paulo Freire, es importante destacar que, por un lado Buenfil Burgos relaciona el concepto de Educación con el análisis del discurso y por otro, el capitulo III de Freire toma el concepto de Dialogicidad y diálogo para luego referirse al término Educación.
---
En el primer texto, cita a varios autores que aportan a los conceptos de discurso y educación. En su primera parte, reconoce el concepto de discurso a partir de sus usos: coloquial y académico. A su vez, hace referencia a Saussure tomando de este autor el concepto de signo, significado y significante, estableciendo que esta relación es arbitraria. Por otra parte ejemplifica a través de Foucault para referirse a la discursividad de la prisión, que no se forma de comunicación verbal y documentos, sino que también está constituida de prácticas extralinguísticas.
---
En la segunda parte de este trabajo, analiza el concepto de Educación tomando como referencia a los autores, Marx, Lenin Gramsci y Althusser, quienes coinciden en que la prácticas educativas son fundamentales para la construcción de sujetos sociales. En este primer caso, el análisis del discurso está relacionado con la educación desde el punto de vista de que los discursos escolares forman parte de los sujetos escolares.
---
Otro de los puntos coincidentes en Marx, Lenin, Gramsci y Althusser, está relacionado a que el concepto de educación está dado en dos sentidos; restringido al ámbito escolar y otro que hace referencia a todos los espacios sociales. Esta autora, parte de mirar lo educativo más allá de la escuela. La identificación juega un rol importante en Buenfil Burgos ya que uno se puede identificar con algo de diferentes discursos.
---
El escritor Paulo Freire, con respecto a la noción de “educación bancaria” destaca que, el educando es sujeto paciente y objetos recipientes de la educación. Este concepto es concerniente como herramienta de opresión ejercida por los maestros escolares, en este caso que es sujeto del saber . Por otra parte, toma al concepto de Dialogicidad como esencial de la educación y para la práctica de la libertad. El diálogo también es fundamental en la educación debido a que, se refiere al encuentro de los hombres que transforman el mundo. Éste se da, a raíz del amor entre los hombres y es por eso que los dominados no tienen que aceptar la imposición de los dominadores sino luchar para que desaparezca esta dominación.
---
También la palabra es importante en Freire ya que es praxis, es decir, la combinación de acción (cuando la palabra no es acción es palabrerío) y reflexión (si solo actúa y no es reflexiva) Al referirse a Educación establece que la relación educador – educando se hace a través de la mediación del mundo, del uno con el otro que se da a partir del contenido programático de la educación. En lo educativo no hay roles fijos (el educador puede ser el educando y viceversa).
---
Correa María Luz

Buenfil Burgos/Freire (Por Mosto Guido)

Para comenzar trazando una vaga similitud entre los textos de estos autores, es posible afirmar que ambos se encuentran inmersos dentro del campo de la pedagogía, siendo esta la ciencia que se encarga de la educación y la enseñanza. Tanto el reconocido pedagogo brasileño como la investigadora nacida en México, procuran analizar en estos apartados teóricos ciertas ideas claves para el campo de lo educativo-comunicacional, siendo las principales el análisis del discurso y la educación por un lado, y sobre la dialogicidad de la educación.
- - -
Buenfil Burgos separa su análisis en dos partes, para luego llegar una conclusión basada en todos los aportes que supo afirmar a lo largo del texto. Es así como define a las utilizaciones más frecuentes del discurso como el uso coloquial y cotidiano, o el uso académico, pero siempre teniendo que el concepto de discurso se caracteriza por ser diferencial, inestable y abierto.
- - -
Luego llega la segunda parte de su tesis, momento en donde la educación toma sus características propias también, y es definida como relacional, abierta y precaria, pero siempre tratándola de separar del uso cotidiano con que se emplea y se vincula involuntariamente con lo escolar (ya que la educación abarca ámbitos mucho mas amplios que sólo los conseguidos dentro de dicha institución). De esta forma alcanza al discurso educativo, que alude al análisis de la producción lingüística generada al interior del aparato escolar, según nos haría suponer el sentido común, pero que es una idea sumamente limitada debido a su omisión de ciertos elementos significativos y prácticas educativas que tienen importantes efectos sociales.
- - -
Por su lado, Freire habla sobre la dialogicidad de la educación, siempre desde su punto de vista pedagógico, y analizando exhaustivamente las características del diálogo como encuentro de los hombres que pronuncian el mundo, con la necesidad de que exista un profundo amor, intensa fe, libertad, esperanza entre los hombres para que pueda presentarse el diálogo, ya que su uso es primordial como elemento de aprendizaje.
- - -
Ideas sobre la palabra también son presentadas en este capítulo, donde se enseñan como la combinación entre acción y reflexión que se produce constantemente poniendo en juego el diálogo para transformar el mundo, y que el autor denomina praxis (tipo de práctica transformadora de las relaciones sociales y del mundo que nos lleva a la liberación).
- - -
Comparativamente, ambos autores trabajan el tema educacional, siendo su principal similitud el hecho del diálogo y el discurso, elementos no tan distantes que cumplen una función indispensable para la relación educador/educando. Discurso como una configuración de significación; diálogo como pronunciación. Pero siempre, ante la repetición de las palabras y redundancia de definiciones, el discurso educativo y la dialogicidad de la educación, son elementos que fácilmente pueden ser confundidos por su amplia variación de definiciones, pero que para el campo de la comunicación/educación es necesaria la aclaración de ambas nociones.
- - -
Así como Buenfil Burgos explica que la educación vinculada a la política puede ser vista como una práctica ideológica, política o cultural, según la ideología de cada uno de los pensadores que cita en su trabajo, es necesario explicar también la postura que se sostiene frente a la educación vinculada a la comunicación.
- - -
Mosto Guido